Categorías
Articulos

El sofá de Dalvin Cook

Tengo que confesar algo que la gente no sabe, y es que llevo muchos años ganando campeonatos de todo tipo y deporte, como jugador y como entrenador. Bueno, y como presidente y propietario de varias franquicias, ya que he fichado a jugadores legendarios increíbles antes de que el resto del mundo supiera si quiera que exisitían. Incluso he cambiado tendencias políticas y derrocado gobiernos, todo en pos de un mundo mejor que nadie había sabido vislumbrar. Y todo lo he hecho desde mi sofá. Delante de mi televisión o de mi periódico, y sin más compromiso que el de mi propia memoria, que de tan disfuncional nunca me reprocha nada porque difumina todos mis errores en el olvido. De hecho dudo que quizá jamás los haya cometido. Y a ver quién me dice lo contrario.

No importa si no has oído hablar de mi sofá, porque quizá tú tengas uno propio, que te sirve de púlpito para desarrollar tu ejercicio saludable de cuñadismo y opinar de cuanto se te antoje sin más argumentos que los que crees irrefutables para enjuiciar y decidir sobre cualquier situación. Desde ese tipo de sofás he escuchado opiniones varias sobre si renovar o no a running backs varios de la NFL, la última de ellas, en referencia a Dalvin Cook, que ha puesto a los Minnesota Vikings contra las cuerdas al comunicarles que no acudirá al training camp de julio si antes no firma un nuevo contrato multianual con el equipo. Con la pertinente cantidad garantizada, por supuesto.

Cook fue elegido por los Vikings en el pick #41 del draft de 2017 (el pick #9 de la 2ª ronda), esto es importante por cuanto que su contrato rookie no dispone de opción de quinto año, por lo que en condiciones normales, 2020 sería su último año antes de convertirse en agente libre. Y digo en condiciones normales porque el equipo podría ponerle el franchise tag y bloquearle durante un año más de forma unilateral. Por eso, adelantándose a esa situación, y a la de un mercado lleno de running backs de talento (luego explico esto en detalle), Dalvin Cook se ha negado a arriesgarse un solo snap más sin tener el gran dinero garantizado que le reportaría una extensión multianual de su contrato.

Ante esa comunicación de holdout o huelga del jugador, muchos son los que se han aventurado a opinar si Dalvin Cook es el tipo de jugador que merece o no ser renovado, y si los Minnesota Vikings deberían o no extender su contrato. Opiniones que llegan desde sofás de todo tipo y desde remotos lugares, pero siempre desde el punto de vista de aficionado y no desde el del jugador. Así que te voy a pedir que te levantes un rato del sofá y te pongas el traje y la corbata primero y la coraza después, sólo así es posible valorar en su justa medida una situación tan recurrente cada año como es la de renovar o no a un RB élite. Únicamente pensando y sintiendo como jugador y como general manager se puede tener una perspectiva adecuada para concluir cual es la mejor decisión, porque de eso va todo, de tomar decisiones acertadas. Y sobre todo, de tomarlas cuando el resultado de ésta tiene consecuencias, algo que no sucede cuando se opina desde el sofá.     

Como te decía, Dalvin Cook fue elegido en la segunda ronda del draft de 2017, el mismo que Christian McCaffrey, el cual ya ha conseguido su renovación por cuatro años a razón de $16M de media anual y $38.2M garantizados, el equivalente a casi dos años y medio del contrato. Si tenemos en cuenta que, al igual que Cook, McCaffrey está en el cuarto año de contrato rookie y que además tiene la opción de 5º año, ese contrato le da a los Panthers hasta 6 años de control sobre su running back. La razón de que tanto MacCaffrey como Dalvin Cook estén pidiendo esta offseason esa extensión de contrato es que hasta cumplidos tres años del contrato rookie éste no se puede ampliar. Así que Dalvin Cook ha ido a la yugular de la gerencia de los Vikings al esperar a después del draft para pedir su aumento. Eso deja al equipo de Minneápolis con poco más margen de maniobra en la negociación que decidir jugar con Alexander Mattison, un 3ª ronda de 2019 que hasta ahora hace las veces de backup de Cook.

La primera gran pregunta. Los Vikings

Entonces, ¿deberían los Vikings renovar a Dalvin Cook o podrían jugársela con Mattison para no complicar aún más su situación salarial? Esa es la primera pregunta, la del traje y la corbata. Para entender la situación habría que enfocar el asunto desde tres ángulos: qué supone Cook en el juego del equipo, cuál es el estado de salud del jugador, y si el nuevo salario que pretende el running back, que no es otro que el de Christian McCaffrey ($16M anuales con 2 y medio garantizados), puede encajar en el cap de los Vikings.

Cristian McCaffrey saltando sobre la defensa rival. Fuente: Charlotte Observer.

El enfoque deportivo no debe de perder de vista los números y cuánto necesita Minnesota a Cook. Si bien durante la primera temporada no se pudo ver al mejor Dalvin Cook, la segunda fue una gran mejora y esta tercera, la del pasado año, ha demostrado ser un jugador diferencial, tanto, que el equipo se vuelve mucho más previsible cuando él no está. Sus números de 2019 no son los de Christian McCaffrey (1654 yardas combinadas y 13 TD en 2019; 112 yardas y 2 TD en los dos partidos de playoff), pero su impacto en el juego del equipo ha sido indiscutible.

Con una línea ofensiva más que sospechosa en algunos partidos, Cook ejerce una influencia casi hipnótica en la defensa rival por su poder de atracción de jugadores rivales hacia la caja. De ello se benefician sus compañeros, empezando por su QB Kirk Cousins, y siguiendo por la línea ofensiva, que sufre mucho menos gracias a la habilidad del running back.

Pero, ¿podría hacer Alexander Mattison ese trabajo? Probablemente no. O sí. Ni idea. Pero bajo mi punto de vista la pregunta no es tanto si tienen al sustituto, sino cuánto quieren arriesgar del actual proyecto prescindiendo de su mejor jugador. Si ya no fueron capaces de pasar de ronda de divisionales el pasado año con él a pleno rendimiento, sin él la cosa no parece que pueda ir mucho mejor.

Comprar La Offseason

Respecto a qué puede estar pensando Rick Spielman, General Manager de los Vikings, con los números en la mano, Minnesota amplió el contrato de Kirk Cousins durante la pasada offseason, y Cousins no tiene fama de ser un tipo barato, cobrará $32M de media durante los 3 próximos años. Ese dispendio da que pensar que no quieren perder de vista su ventana de oportunidad, pero ha derivado seguramente junto con el bajo rendimiento y la edad en alguno de los casos, en la obligación a dejar marchar a algunos de los jugadores que formaron parte de aquella temida defensa de años recientes. Linval Joseph (DT), Everson Griffen (DE), Trae Waynes (CB), Xavier Rhodes (CB), Mackenzie Alexander (CB) y Andrew Sendejo (S) han desfilado por la puerta, y junto con el traspaso de Steffon Diggs por un pick de 1ª ronda para traer a su posible sustituto, da que pensar que el draft de 15 picks de este año buscaba claramente rejuvenecer la plantilla y aligerar la insoportable presión del cap que los Vikings llevan padeciendo durante los últimos años. Pero todo ello sin perder su ventana de oportunidad y con casi $12M de dinero en el salary cap.

Y finalmente llegamos al capítulo de la salud del jugador. Se ha hablado mucho de la conveniencia o no de pagar a un jugador que ha sufrido lesiones importantes en el pasado (rodilla y hombro), y que le han hecho perderse hasta 17 partidos en los 3 primeros años como profesional, el equivalente a más de una temporada. Y aunque sólo fueron 2 los partidos que no disputó por cuestiones médicas el pasado año, el miedo a una recaída planea en el horizonte para evitar la situación que sufrieron Los Ángeles Rams con Todd Gurley, y que ahora les bloquea $9M en el cap en forma de dinero muerto después de traspasarle.

Así que para responder la pregunta que planteaba, si los Vikings creen que pueden ser contendientes estos próximos años, la respuesta es que deben renovar a quien lleva el peso del equipo en ataque. Pero si tienen la más mínima duda, y he de reconocer que yo tengo unas cuantas, porque normalmente los contratos de veterano de un running back no suelen salir bien, la mejor decisión es apostar por el siguiente hombre disponible. Mattison tiene aún 3 años de contrato rookie, y esos suelen ser los mejores a la hora de producir en el caso de los running backs. Y por los que suele merecer más la pena pagar.

Foto: John Autey / Pioneer Press

En caso de seguir adelante con la renovación, la cuestión sería ya definir a qué precio, ya que los $16M y el garantizado de McCaffrey que pide Cook parecen exagerados, puesto que ni tiene sus números ni tiene su solidez física. McCaffrey aún no se ha perdido un solo partido desde que está en la liga. Para este tipo de negociaciones suelen tomarse como referencia otros contratos recientes, y seguramente el del año pasado de Leveon Bell, de unos $13M anuales tirando por lo alto, y el de Melvin Gordon firmado esta misma offseason con los Broncos, de $8M por debajo, sería el rango de cifras a barajar. Y por lo que se sabe, la primera oferta de los Vikings parece similar a la de Gordon ($16M por 2 años con $13.5M garantizados). Una duración mayor en el caso de un historial de lesiones no tendría mucho sentido. Pero al estar tan alejada de sus pretensiones, muy probablemente Dalvin Cook la rechazará.

La segunda pregunta. Dalvin Cook

Pero entonces, si el equipo no le paga lo que pide ¿debe Dalvin Cook negarse a entrenar y  jugar? Rotundamente sí. Es su única arma de negociación. Y no debe bajo ningún concepto esperar a terminar su cuarto año de contrato con los Vikings para negociar su extensión o para salir a la agencia libre.  ¿Por qué? Ponte la coraza y el casco, ahora eres un jugador. Por lo que te comentaba antes, porque los años más productivos y útiles de la vida deportiva de un running back en la NFL son los primeros, y además, el uso excesivo que hacen concretamente los Vikings de Cook, en tantísimos acarreos y snaps, le expone a una lesión que es relativamente frecuente en la posición en que juega Cook. Así que regalar uno de esos años por $2M cuando tu valor de mercado muy probablemente supere con creces los $10M e incluso los $12M es una frivolidad que ningún deportista se debe poder permitir.

Además se unen otros dos factores por los que Dalvin Cook no debería esperar a la próxima agencia libre para negociar, que son la excelente clase de RB que se avecina en el próximo draft y la finalización de los contratos rookie de otros RB de su camada. Y ya se sabe, a mayor oferta en el mercado, baja el precio. Derrick Henry, Kenyan Drake, Alvin Kamara, Leonard Fournette, Matt Breida, Kareem Hunt y Joe Mixon, son algunos de los nombres que podrían llegar a la agencia libre del año que viene si no renuevan, y rivalizar con Dalvin Cook el año que viene por un gran contrato con alguno de los equipos en busca de RB, que no suelen ser muchos, ya que muchos prefieren las prestaciones y el precio de un runnig back del draft.

Dalvin Cook. Foto: Josh Froschauer / AP

Pero, ¿y si ninguna de las partes cede? Dalvin Cook no aparecería por el training camp y podría mantener su holdout incluso durante toda la temporada. Eso haría por un lado, que el jugador no sólo no cobrara ni un dólar de su último año de contrato, y que se enfrentara además a importantes multas por no presentarse a actividades del equipo que son obligatorias. Y por otro lado, le impediría acumular un año de antigüedad en la liga (lo que se conoce como accrued season), necesario para poder convertirse en agente libre sin restricciones en la próxima offseason. Es decir, después de un año sin sueldo y con multas, estaría en la misma situación que la de ese año y sin poder elegir libremente su destino.

Es una situación similar se vió el running back de los Jets, Le’veon Bell, por aquel entonces en los Pittsburgh Steelers. Después de cumplir los 4 años de su contrato rookie e incluso habiendo jugado un 5º bajo el franchise tag, los Steelers volvieron a taggearle porque Bell no aceptaba una oferta envenenada del equipo de Pittsburgh, que en la prensa sonaba mejor de lo que realmente era, aunque fuera justa todo sea dicho. En tiempos en los que los RB no pasaban de cobrar los $9M, Le’veon, debido a la gran carga de snaps que le daban como corredor y como receptor solicitó un aumento de sueldo acorde a sus dos facetas, como running back y como receptor, pero debido al riesgo que siempre entraña para un corredor su exposición tan grande ante lesiones, la cantidad garantizada de aquel contrato era apenas de poco más de un año. Y Bell se sintió insultado, hasta el punto de que asumió un año entero sin jugar a fin de forzar al equipo a liberarle y poder firmar con cualquier otro equipo un contrato más justo. Y lo consiguió.

Se escuchó por aquel entonces, igual que escucho ahora desde algún sofá cercano, que Le’veon (y ahora Dalvin) deberán recuperar ese año sin jugar de salario en su próximo contrato para que les compense el holdout, pero lo que se pierde siempre de vista cuando no se valora esta situación sin ponerse la coraza y el casco del jugador, es el tremendo riesgo de salir a jugar aunque sea un solo snap sin la mayor cantidad de dinero garantizado posible, porque esa es la cifra que realmente le importa a un running back, y con la que le dices cuánto te importa. Los Steelers le ofrecieron $14M garantizados en un tag que Le’veon se negó a firmar, y posteriormente consiguió de los Jets un contrato de $50M con $35M garantizados (el equivalente a casi 3 años de contrato). Lo que Bell siempre procuró fue tener el mayor dinero posible asegurado cuando volviera a ponerse las protecciones y el casco para jugarse su físico y su salud en la que es la posición más expuesta y arriesgada de este deporte.

Foto: Jake Roth-USA TODAY Sports

Las respuestas

Dalvin Cook está jugando una partida legítima, porque es un dinero que le niega el sistema, un sistema injusto con los rookies, que tienen en sus primeros años de carrera los más valiosos y los peor pagados. Y es lo que pretende cambiar Cook, porque puede permitírselo por ser un RB élite en la liga y vital para su equipo. La primera oferta ya ha llegado, y dista mucho de lo que necesita Dalvin Cook para jugar. Éste no tendrá reparo alguno en pasarse incluso un año parado, algo que está demostrado que le sienta de maravilla a los jugadores de su posición. Así como no temerá dejar marchar estas ofertas que no cumplen sus expectativas, que no tendrá que recuperar en su nuevo contrato, ya que este descanso de un año sin desgaste ni golpes a buen seguro prolongará su carrera deportiva un año más en el futuro. Porque la cuestión para un running back que busca su gran contrato no es si deja de ganar dinero mientras dure su holdout. La cuestión, lo único que importa, es cuánto dinero se ha asegurado antes del día que vuelva a jugar el próximo snap con su casco y su coraza en un terreno de juego. No el dinero que creemos que está perdiendo con su huelga los que sin coraza ni casco vemos toda esta situación desde nuestro cómodo y seguro sofá.    

Ahora la pelota está en el tejado de los Minnesota Vikings, que deben decidir si Dalvin Cook les hace todo lo contendientes que necesitan ser para este año, si quieren asumir el riesgo de lesión de un jugador que ya estuvo roto no hace mucho, y si quieren asumirlo con al menos dos años y medio de contrato garantizado para el jugador, como los Panthers lo han hecho con McCaffrey. O si por el contrario prefieren asumir otro riesgo quizá aún mayor, el de jugar con su segunda opción, mandando un mensaje peligroso al resto de la plantilla y a su afición de estar en un año de transición, renunciando a la lucha por el anillo. Porque eso no hay cuerpo que lo aguante cuando puedes perfectamente pagarlo con el dinero de otro desde el sofá.

Comprar La Offseason
Categorías
Articulos

Brees puede hacer mucho más que Kaepernick

Siempre he pensado que los deportistas de élite tenían una responsabilidad para con quienes les habían elevado a los altares y les habían puesto bajo el foco, sobre una tribuna inmejorable para cambiar las cosas. Más allá del fair play sobre la cancha, los deportistas tienen para mí esa obligación moral y social de posicionarse y amplificar la voz de los anónimos, para que sea escuchada y hacer posible el cambio.

Una de las plataformas más grandes que se me ocurren son las grandes ligas deportivas norteamericanas, por su capacidad para influir en la conciencia social del país más trascendente del mundo debido a su onda expansiva hasta casi el último rincón del planeta. Más aún en la era digital y de las redes sociales en que vivimos.

Ese ejercicio de responsabilidad al que me refiero fue driblado hace unos cuantos años por algunos deportistas que hoy seguimos considerando entre los más grandes de la historia. Nombres como Magic Johnson o Michael Jordan, desconozco si en un contexto muy diferente al actual, eludieron ese compromiso cuando dominaban su competición y los mercados: “los republicanos también compran zapatillas”, afirmó el 23 eterno de los Bulls. Referentes sociales como aquellos quizá habrían podido cambiar las cosas, o quizá no. Sea como fuere, el baloncesto en Estados Unidos ha ido convirtiéndose poco a poco en un deporte más democrático, y más demócrata. No sólo porque David Stern y Adam Silver, los dos últimos comisionados de la NBA, son dos demócratas reconocidos, sino porque el poder de las franquicias pertenece de forma equilibrada a propietarios de una y otra tendencia política.

La NBA es una competición que ha evolucionado paulatinamente a un deporte más físico, y ha visto como el jugador de color se ha ido imponiendo al de raza blanca. Incluso ha hecho guiños a otras razas (y mercados, tampoco nos engañemos) con fichajes como el del chino Yao Ming a principios de los 2000. A nivel de competición, ha sabido reinventarse socialmente  a medida que evolucionaba de forma inexorable a lo que es hoy. Lejos queda aquel menosprecio al que algunas aficiones de raza blanca sometían desde la grada (llena o vacía) a los jugadores de color, incluso de su propio equipo. El legendario Bill Russell, artífice principal de aquellos Celtics multicampeones de los años 50 y 60 (hasta 11 títulos en 13 años) nunca fue amado ni respetado por sus propios aficionados, a los que bautizó como “la afición más prejuiciosa del planeta”. Y ninguno de sus compañeros de raza blanca por aquel entonces salió nunca en su defensa. Ni siquiera Bob Cousy, la estrella blanca del equipo, cuya complicidad con sus compañeros de color sirvió para relativizar la desigualdad racial y cuyo silencio al no condenar el racismo ralentizó el proceso del movimiento por los derechos civiles en Boston. Algo que terminaría haciendo muchos años después en un claro síntoma de arrepentimiento y redención.

Quien sí lideró una lucha activa, también por aquella época de los años 60, fue Muhammad Alí. Éste inició su actividad social después de ganar la medalla de oro en los JJOO de Roma en 1960, cuando en una cafetería de su Louisville natal el camarero se negó a servirle en su mesa. Años más tarde, su postura se acentuaría hasta el extremo al desafiar al gobierno de los EEUU por negarse a ir a la guerra de Vietnam con su legendaria frase: “no tengo problemas con los Viet Cong… porque ningún Viet Cong me ha llamado nigger”. Aquello le enemistó completamente con el gobierno norteamericano por ser la primera personalidad en pronunciarse públicamente contra la guerra. Apoyado por otros deportistas estrella de la época, consiguió el permiso para no ir, y su voz comenzó a escucharse con fuerza y tormento en la comunidad blanca y a gritos en la comunidad negra, que le abrazó como uno de sus líderes por hacer llegar su mensaje de un modo desafiante.

Bill Russell, Muhammad Alí, Jim Brown y Lew Alcindor (Kareem Abdul-Jabbar). Foto: Tony Tomsic / Getty Images.

Aquel mensaje, el cual pareció diluirse durante décadas ante la comunidad blanca, estalló a gritos en las calles en forma de revueltas de la población negra. En varias ocasiones, policías blancos fueron absueltos después de asesinar a ciudadanos de color. La presión y la opresión se acentuaron en las calles, con revueltas como la del barrio de Liberty City en Miami en 1980 y la de Los Ángeles en 1992, a las sucedieron varias más en años posteriores.

Y en ese letargo de liderazgo deportivo, mudo por la falta de una voz que gritara la injusticia racial que seguía sufriendo el país, emergió en 2016 la figura inesperada de Colin Kaepernick, quarterback de los San Francisco 49ers. Tres años después de surgir de la nada para liderar a su equipo hasta la Superbowl de 2013, decidió traicionar la tradición de ponerse en pie al son del himno nacional durante el preludio de un partido de pretemporada frente a los Green Bay Packers. «No voy a ponerme de pie para mostrar orgullo por la bandera de un país que oprime a los negros y a las personas de color. Para mí, esto es más grande que el football y sería egoísta por mi parte mirar para otro lado. Hay cuerpos en la calle y personas a las que se les paga su licencia y escapan del asesinato».  El país entero se estremeció. Los viejos fantasmas de una lucha anestesiada por los poderosos volvió a caer a plomo, y esta vez lo hizo sobre el football, que no es el baloncesto. La NFL no ha experimentado esa democratización como la de su homóloga de las canastas. Es una institución liderada por propietarios muy chapados a la antigua, en su mayoría muy afines y hasta donantes de la campaña del presidente Donald Trump, con quien Kaepernick se enemistó muy pronto en una lucha de declaraciones.

Pero bajo mi punto de vista, aquel movimiento de protesta de Kaepernick encerraba muchas incógnitas, ya que acababa de perder la titularidad frente a un discutible Blaine Gabbert y cada declaración que salía de su boca parecía estar profundamente meditada y preparada. Como si hubiera estado esperando el momento. Así que una vez supo que el nuevo staff no contaba con él, reestructuró su contrato para facilitar su salida del equipo a final de aquella temporada. Después, el flirteo de varios equipos con la idea de ficharle aquella offseason terminó con la contratación de varios jugadores peores que él y con una demanda por confabulación a la NFL para no ficharle, de la cual llegó a decir que tenía pruebas. Joe Lockhart, alto cargo de la liga durante aquellos años, afirmó que “un ejecutivo de un equipo que consideró ficharlo, me dijo que si lo hacían proyectaban perder el 20% de los abonados de temporada». Kaepernick pasó a ser un problema incómodo para la liga y se convirtió en tabú. Así que fue Nike quien lo mantuvo a flote como su imagen de campaña y de compromiso con la causa. A razón de 10 millones de dólares anuales para el mártir de Kap. Nike lo hizo bien.

Kaepernick… quien se supone que afirmó tener las pruebas de aquella confabulación para no ficharle, cedió a un acuerdo por 10 millones de dólares para pasar página. Quién sabe si porque en el fondo creía aquella batalla imposible pese a saberse con la razón. Pero le puso precio a su reivindicación y renunció a seguir luchando aquella ruidosa batalla. Ese es para mí el mayor debe de Colin Kaepernick, abandonar la lucha cuerpo a cuerpo y seguir avergonzando a quienes avergüenzan a sus hermanos, como habría hecho Muhammad Alí. Pero no lo hizo. Y al zanjar ese tema con un acuerdo, la NFL se fue de rositas y la lucha se quedó en el gesto pacífico bien intencionado (pero efímero) de gran parte de los jugadores de la liga con la rodilla en tierra antes de los partidos. Lo pienso hoy y aquella estampa de los propietarios acompañando a sus jugadores me ha terminado pareciendo otro incendio sofocado, más que un propósito de enmienda, ya que incluso acabaron prohibiendo el gesto de protesta con la rodilla en tierra.

Eric Reid y Colin Kaepernick durante una de sus protestas. Foto Mike McCann / AP

Y digo efímero porque desde entonces poco o nada ha cambiado en la liga, la cual ha intentado recientemente implantar una estúpida medida para fomentar la contratación de entrenadores de color. Y poco ha cambiado en las calles, donde se han seguido sucediendo esperpénticos sucesos en los que la policía sigue abusando de su poder, costándole la vida a más ciudadanos de raza negra. La última, la de George Floyd la pasada semana, cuya escena aún me retuerce todo el cuerpo, porque no me la puedo quitar de la cabeza. Aunque sólo la haya visto una vez. Y ahora Kaepernick llama a la lucha, aquella que él rehuyó hace cuatro años. Lo siento Colin, ya no está en tus manos. Está en manos de tus colegas deportistas profesionales que incendiaron las redes sociales con más condena pacífica, y en manos de tus compatriotas de color, con protestas violentas en las calles. Pero nada parecía estar cambiando. Hasta que llegó Drew Brees. Joder, Drew Brees.

El quarterback legendario de los New Orleans Saints acudió al fuego con gasolina cuando en un contexto que ya costaba digerir hace cuatro años, recuperó el rancio discurso de Donald Trump y del espíritu republicano de respetar la bandera en alusión a sus derechos (los de Brees y los republicanos digo). Otra vez la bandera, que parecía que ya estaba claro qué significaba y qué no. Pero no, no lo estaba, y ese fue el problema. «Nunca estaré de acuerdo con alguien que no respete la bandera de los Estados Unidos de América» dijo. Y le saltó a la yugular casi todo el país. Entre ellos muchos de los jugadores de color de su propio equipo. Y con razón. Le dejaron botando la pregunta de “¿qué vas a hacer como líder de tu comunidad?” en un contexto ya agitado de por sí, y se metió en el jardín del bien y del mal con el pie izquierdo. Nunca es un buen momento para remover fantasmas, pero menos aún con la que estaba cayendo en Estados Unidos.

Aunque peor fue su disculpa prefabricada ante la tormenta, que no es la de una persona que ve en la bandera de los Estados Unidos un símbolo de libertad. Con un sentimiento aparente de arrepentimiento y dolor, pareció haber entendido de repente que, a diferencia de sus hermanos negros, si comete una infracción al volante, a él no le sacarán del coche y su vida no correrá peligro. Que las oportunidades que él ha tenido en su vida, muchos de sus compañeros sin ir más lejos, no las tuvieron. Y que el respeto que él pedía para su bandera es el mismo respeto que sus compatriotas de color piden con su gesto pacífico al arrodillarse. Tal y como le dijo Malcom Jenkins, uno de los compañeros de equipo que más le criticó, esa protesta pacífica que tanto molesta a los blancos no es más que una llamada a la acción para éstos. Para que condenen también la represión y la injusticia que sufren las minorías del país. Y eso es lo que entendieron líderes de raza blanca del deporte como Gregg Popovich o Kyle Shanahan, que reconocieron haber evitado el problema desde su privilegio de influir sobre el resto de ciudadanos de su misma raza.

Quiero pensar que las declaraciones de Brees han servido cuando menos de detonante para cambiar el chip en la cabeza de muchos de sus compatriotas. Tanto, que incluso la NFL se ha visto obligada a salir a dar un comunicado en la figura de su comisionado. El problema llega cuando el mensaje que escuchas de Roger Godell es extrañamente complaciente con su 74% de jugadores de color, condenando el racismo, reconociendo que se equivocaron y que debieron escuchar antes la protesta de sus jugadores. Todo ello bien condimentado entre muchos slogans muy de moda estos días. Y además no escuchas ni nombrar a Kaepernick, cuya carrera deportiva destruyeron, ni comprometerse a dejar de inyectar dinero en la campaña de Trump. Suena a otro discurso bien empaquetado, como el de Kaepernick en las campañas de Nike, el de arrepentimiento de Brees por el miedo a dinamitar su equipo en su última temporada, y el de todo aquel que tiene voz, pero también intereses económicos de por medio en todo este asunto. No suena como el mensaje de la calle, ¿verdad?

Echo de menos líderes. Líderes de verdad. Líderes como los de la comunidad negra, pero de la comunidad blanca republicana, de esos que hacen temblar los cimientos del sistema cuando hablan. Echo de menos a Bill Belichick y Tom Brady, que siguen rehuyendo hablar del tema por no traicionar su amistad con Trump o la fidelidad de sus patrocinadores y fans, que como dijo Jordan, también compran zapatillas. Con su silencio se convierten en una versión actualizada de aquel Bob Cousy de los Celtics. Quizá se arrepientan como él algún día de no haber tomado parte de forma más activa.

Y llego al final a la conclusión de que la salida de tono de Brees quizá sea ese detonante  que el conflicto necesita en el punto en el que está. Un millón de conversos de color tiene en este momento de la historia menos peso que la conciencia y la voz de un converso de raza blanca con su historial impoluto. Drew Brees, por lo civil y por lo criminal, se está estrellando contra la aplastante realidad, y en alguien como él, tan comprometido de forma sincera con su comunidad (la de la Louisiana confederada, no una cualquiera), que ha hecho mucho más que donar millones de dólares (que también), puede ser ese líder inesperado que necesite este movimiento que ahora ya está en el otro lado de la barricada.

Drew Brees y el resto de sus compañeros arrodillados durante el himno. Foto: AP

En septiembre llegará el momento de renegociar las condiciones de la reanudación de la competición y el salary cap para los próximos años para reajustarlo a las pérdidas por el COVID. Propietarios blancos y jugadores negros tienen ante sí la oportunidad de hablar de algo más que números y virus. Ha llegado la hora de escuchar, como decía Godell, y de impulsar el cambio. Y para ello serán necesarios líderes que den un paso adelante sin preocuparse de su reputación o sus ingresos. Drew Brees, quizás en su última temporada como jugador, y con toda la que ha liado, me parece el mejor candidato para hacerlo. Ha llegado el momento de que las acciones no nos dejen escuchar los discursos políticamente correctos. Porque si el deporte no aprovecha este nuevo momento caliente en pos de la lucha por los derechos civiles y la igualdad racial, ya nadie podrá convencerme de que el racismo se terminará en Estados Unidos cuando deje de ser rentable para los que mandan desde la sombra.

Comprar La Offseason

Categorías
Agencia Libre Articulos Salary cap

Mahomes está en venta

Suena tan sugerente como sacrílego, pero me gustaría explicarte por qué no sería raro que pudiera convertirse en realidad en un futuro no muy lejano un titular así o similar. Tranquilo, por ahora no quiero que te deshagas de tus prejuicios. Mahomes es el nuevo dios de la NFL, este es el punto de partida de todo lo que te quiero explicar. Pero quiero llegar al fondo de la cuestión de si este dios vale los más de $40M anuales que se prevé que va a conseguir en el nuevo contrato, y sobre todo, si los Kansas City Chiefs deberían dárselos en unas negociaciones que no han hecho más que comenzar. Vamos allá.

Como bien sabrás, Patrick Mahomes fue elegido en el pick #10 de 2017 por Kansas ya que Andy Reid se enamoró de él en el proceso predraft de aquel año. Y también imaginarás que no fue cosa de última hora, a pesar de que muchos nos enteramos en el momento de escuchar su nombre de la boca de Roger Godell. Los Chiefs pensaron que podría no llegar a su pick #27, así que subieron desde él pagando además el pick de 3ª ronda de 2017 (#91), el pick de 1ª ronda de 2018 (#22 general). No fue barata la cosa.

El equipo actual

Lo que igual no tienes en mente es que Mahomes le está costando a los Chiefs aproximadamente $4M anuales de media contra el cap en los 4 años de su contrato rookie, contando este año 2020. Teniendo en cuenta que actualmente tienen tan solo $2.5M libres de espacio salarial, se podría decir que gracias al bajísimo coste actual de Mahomes, los Chiefs están pudiendo rodearle del talento necesario para poder construir equipos como el campeón de la pasada Superbowl y ser contendiente de esta próxima. Nueve jugadores de la plantilla impactan por encima de los $10M en el cap y cinco de ellos por encima de los $16M. Esos 9 jugadores consumen casi el 62% del cap de los Chiefs. Para ahorrarte la búsqueda, te diré que son Frank Clark (DE, 19.3M), Tyreek Hill (WR, 17.7M), Sammy Watkins (WR, 17.1M), Tyran Mathieu (FS, 16.3M), Chris Jones (DT, 16.1M), Eric Fisher (LT, 14.9M), Anthony Hitchens (ILB, 12.7M), Travis Kelce (TE, 11.2M) y Mitchell Swartz (RT, 10.8M). No, no sale barato tener un equipo campeón de la NFL.

En esta offseason previa al cuarto año de los jugadores elegidos en aquel draft de 2017, los Chiefs obviamente, han ejecutado sobre Mahomes lo que se conoce como la opción de 5º año del contrato rookie, que no es otra cosa que la opción unilateral de los equipos a ampliar un año más este contrato, a cambio de un salario promedio de los 10 mejores de su posición. Esto hará que en 2021 el jugador perciba e impacte contra el cap $24.8M (casi $20M más), que seguramente te parecerán una fantástica idea si has empezado a escuchar que los rumores y el mercado hablan de una oferta superior a los $40M anuales en el próximo contrato de larga duración de Mahomes. Pero lo que estás pasando por alto más allá de esa subida de casi $20M del QB, es que Sammy Watkins y Chris Jones terminan contrato este año y serán los principales candidatos para salir del equipo, sobre todo porque los repuestos parecen estar ya en la plantilla. Hardman y Robinson deberían ser capaces de sustituir al receptor y Khalen Saunders al tackle. Aunque esto segundo es mucho suponer. Jones acaba de reconocer que las negociaciones para renovarle están tan paradas, que no hay negociaciones. Pero pensemos que será viable sustituirle por cuanto que los números son maleables y un par de jugadores se pueden sustituir habiendo drafteado adecuadamente y con un buen sistema, ya que tienes al mejor quarterback de la competición y a uno de los mejores entrenadores. Así que los Chiefs tendrán su ventana de oportunidad garantizada al menos durante 2020 y 2021.  

Foto: Getty Images

2022. Año I del veterano Mahomes

La historia se complica en la offseason de 2022. Ese contrato de más de $40M de Mahomes entrará en vigor y será también el momento de renovar a Tyrann Mathieu (FS), Eric Fisher (LT), Mitchell Swartz (RT), Travis Kelce (TE) y seguramente algún otro que durante esos dos años haya empezado a destacar en unos Chiefs que estarán compitiendo por todo. Los números para poder hacer todo eso posible y seguir alargando la ventana de oportunidad se habrán reducido en al menos $35M al año respecto a los de hoy por el megacontrato de Mahomes, y habrá mucha gente clamando por su dinero o muchas piezas del actual puzzle que ya no lo merecerán. Lo cual es un escenario aún peor, porque eso significará que el equipo no ha cumplido las expectativas y se desvanece. Justo cuando van a empezar a pagar más de 40 millonazos a Mahomes.

En ese contexto, en el de tener que prescindir de al menos cuatro o cinco de los jugadores que ocupan actualmente posiciones clave en el equipo para hacer espacio salarial al quarterback, es donde seguramente ni los drafts, ni los sistemas, ni los entrenadores alcancen. Aquella lista de nueve, incluye al principal pass rusher, los dos jugadores más importantes parando la carrera, su jugador básico en la secundaria, sus tres principales receptores y sus dos tackles titulares. Cualquier agujero será muy difícil de cubrir, y más aún a bajo coste. Cinco es un reto sólo para genios.

De la misma manera que estaba seguro de que en 2021 seguías en el barco de Mahomes, en este nuevo panorama de equipo en el que el quarterback ya no podrá contar con gran parte de esos jugadores de esa lista dentro de 3 años no lo tengo tan claro. Y a buen seguro que ya te estás empezando a plantear cosas, aunque no atañen aún al propio Mahomes. Aún.

Foto: Asociated Press

Otros casos en el pasado

He escuchado en multitud de ocasiones, y también dicho no lo niego, frases como “detrás de la OL de Dallas juega cualquiera”, “llevan malgastando el talento de Aaron Rodgers diez años”, “seguro que Belichick consigue que Stidhan sea bueno y vuelve a ganar la división”, “Russell Wilson está más solo que la una”,… Y apuesto a que tú has dicho alguna de ellas en alguna ocasión. Frases que solían aludir a que o bien el QB no es imprescindible o bien que necesita de una complicidad de calidad para conseguir competir por el título. Pero estas frases son sólo opiniones. Más objetivo es el hecho de que en los últimos 20 años, en hasta 9 ocasiones el campeón tenía un QB en contrato rookie o en su extensión de 5º año. Es decir, por debajo de coste de mercado. Y de la misma manera que en 5 ocasiones el ganador repitió después de ganar en contrato rookie (Brady -3-, Roethlisberger y Eli Manning), hubo otras 8 en que el equipo que ganó no volvió a ganarla con el mismo QB. Ni Rodgers, ni Brees, ni Flacco, ni Wilson han sido capaces de reeditar título una vez firmaron sus contratos de veterano. Peyton tampoco pudo hacerlo en ninguno de los dos equipos en los que ganó el anillo. Sólo Eli Manning, Roethlisberger y Brady (3 veces), que siempre ha tenido fama de renunciar a parte de su salario en beneficio de conseguir mejores compañeros, han sido capaces de reeditar campeonato habiendo firmado como veterano.

Los Patriots han sido durante mucho tiempo el elemento discordante de la competición, por su éxito y por su modelo de gestión, que no paga a sus jugadores con grandes contratos por encima de su valor de mercado. A Belichick no le ha temblado el pulso cuando ha tenido que dejar marchar a cualquiera de sus piezas clave, incluida la del quarterback, cuando lo hizo con Drew Bledsoe hace 20 años. Y lo ha vuelto hacer este año cuando Brady ha dejado de estar por la labor de jugar a bajo coste. Por eso, que los Chiefs puedan refinar su modelo para alargar su ventana de oportunidad incluyendo la extensión de Mahomes parece una posibilidad, pero los resultados en el pasado y las previsiones de la platilla a futuro avalan lo contrario, que es más complejo repetir triunfo en la Superbowl con un QB en contrato de veterano que con uno en contrato rookie. Lo sé, sigues escéptico. Mahomes tiene ese algo especial, sobre todo este año después de ganar una superbowl que tenía prácticamente perdida. Es inevitable amarle. Como inevitable para los Ravens fue amar a Flacco en 2013. Tan oportunista como cierto.

Bill Belichick. Foto: USA Today

Inevitable será también el descenso del cap para los próximos años si el impacto de la pandemia por el COVID-19 impide jugar sin espectadores este año. Así como el probable descenso de la oferta de los contratos de las televisiones para 2023 y los años siguientes. Algo que obligará a más de un equipo (los Chiefs no serán una excepción) a dejar marchar a alguna de sus figuras.

Enfoque positivo

Pero basta de hablar en negativo que nos deprimimos. Vamos a lo positivo. Hemos hablado de que hasta 6 quarterbacks en contrato rookie ganaron el campeonato en las últimas dos décadas. Y es bueno recordar que Andy Reid sólo tardó un año en formar a Mahomes y tres en ganar el anillo, dejándose abierta una ventana de oportunidad de otros dos años (2020 y 2021). Pero si el panorama a partir de ese tercer año (2022) en que tendrá que empezar pagar a Mahomes es tan peliagudo por tener que perder a una gran cantidad de sus estrellas, ¿por qué no podría Andy Reid valorar renunciar al quinto año de Mahomes  y decidir venderlo a un precio justo? Tranquilo, tómate tu tiempo.

Me explico. Agotar esos dos años de contrato rookie implicaría tener que dejarlo marchar gratis a cualquier equipo (incluidos los de su división) o tener que taggearlo, lo que expondría a los Chiefs a un holdout. Esperar a la offseason que viene para ofrecerle en el mercado al mejor postor sería una carnicería y una subasta tremenda. ¿Qué equipo no le querría? ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar? Si Khalil Mack valió 2 primeras rondas, ¿por qué Mahomes no podría valer como mínimo 3? ¿O incluso 4? ¿O un paquete de picks equivalente? Imagina equipos como los Colts, los Vikings, los Bears, los Cowboys o los Saints (cuando se vaya Brees), que estarán a un buen QB de ser equipos contendientes. Con Mahomes serían favoritos número 1. ¿Por qué no ofrecer 4 primeras rondas, que son jugadores sin contrastar y que podrían no cristalizar en una estrella de la liga como sí lo es Mahomes, que les convertiría desde ya en favoritos al título?

Para los Chiefs, todos esos picks supondrían el capital para subir quizá a por Trevor Lawrence o para escoger a otro QB al que formar durante un año y lanzarlo al ruedo rodeado de una plantilla élite, ya que la mayoría de los jugadores de aquella lista de 9 estarían en condiciones de seguir compitiendo debido a su juventud. A lo cual habría que añadir una gran cantidad de jugadores jóvenes de muchísimo talento (varios de primera ronda) que rejuvenecerían y abaratarían la plantilla mientras generan su siguiente ventana de oportunidad. Uno de ellos quarterback, para volver a invertir dos años en él y generar otra ventana de tres años. ¿Por qué no un modelo así en lugar de hipotecarte y exponerte como lo hicieron los Packers con Rodgers y los Seahawks con Wilson? ¿Por qué no dejar de sobrevalorar la figura del quarterback y plantear la configuración de la plantilla como la que te ha llevado a la cima?

Andy Reid y Patrick Mahomes. Foto: Charlie Riedel / Asociated Press

Una filosofía como la que el propio Andy Reid aplicó el pasado año a su defensa, vendiendo a dos de sus estrellas a cambio de mejorar el resto de la unidad. Recuerda su rendimiento después de aquel 3ª y 15 en la pasada superbowl. ¿Y si enseñar a jugar a un QB no es tan complejo cuando todo lo que está a su alrededor funciona? Si funcionó vender a Justin Houston y Dee Ford para mejorar la defensa, si invertir un año de aprendizaje en un QB rookie sirvió con Mahomes, Brady y Wilson, y si invertir alguno más sirvió con Roethlisberger y Eli Manning. ¿Por qué no reeditar ese modelo que implica muchos menos riesgos cuando tienes a Andy Reid como entrenador, frente al de pagar $40M (con al menos 3 años garantizados) a un solo jugador? ¿Por qué es descabellado ver el titular de ‘Mahomes está en venta’ en la prensa? ¿Te sigue pareciendo igual de descabellado? ¿Por qué?

Comprar La Offseason
Categorías
Medios

Las 1001 fantasy

El equipo del podcast de Spanishbowl Las 1001 fantasy me invitó a hablar del capítulo del libro sobre fantasy y me trataron de una forma increíble. Fue una experiencia fantástica que espero que le pueda servir a algunos a conocer cómo juego yo a este juego apasionante de la fantasy de la NFL.

Comprar La Offseason
Categorías
Medios

Touchdown Brothers

Mis TD Bros se tiran el rollo y de qué manera presentando mi libro La Offseason en sociedad a sus seguidores, algo por lo que les estaré eternamente agradecido. Luego, repasan un montón de películas y documentales relacionados con el fútbol americano. La gran mayoría, junto con muchos otros títulos, están detallados en el capítulo 8 del libro. Fundamental (el libro y su canal de Youtube) para sobrevivir a la parte de la offseason pos draft.

Gracias Lex e Iker.

Comprar La Offseason
Categorías
Medios

Zona Gigantes

Mis colaboraciones en el podast de mi equipo, los New York Giants, Zona Gigantes. En formato podcast y en formato video de youtube.

Análisis de los últimos movimientos de la gerencia y previsión de la próxima temporada.

Retransmisión en directo del draft en el canal de Youtube de Zona Gigantes.
Comprar La Offseason
Categorías
Medios

Café Lombardi

El mejor podcast de NFL en castellano me abrió sus puertas durante una tertulia que no olvidaré nunca. Hablamos del libro y de si habrá temporada 2020 en la NFL. El COVID 19 lo ha puesto todo patas arriba.

Gracias Jose Villelabeitia, Tomás Monge, Michel López de Toro y Miguel Ángel Angulo, fue muy especial charlar con vosotros para alguien que siempre está al otro lado escuchandoos.

Comprar La Offseason
Categorías
Medios

Spanish Bowl

Entrevista para Spanishbowl de la presentación del libro

Detallazo de Spanishbowl al entrevistarme y presentar mi libro La Offseason.

La entrevista completa en el siguiente enlace:

A mitad de temporada 2019, entro a juzgar el plan de Gettleman, general manager de los New York Giants.

Categorías
Medios

Crossover NFL

Un vistazo a la agencia libre de la división NFC Este de la NFL con Michel López de Toro (@9Michel9), Iñigo Maisterrena (@imaisterrena) y Raka (@wentzylraka).

Categorías
Medios

Almendros NFL

Javiel Almendros (@almendros_NFL) y yo echamos un vistazo al principio de la offseason 2020 y cómo se vislumbraba la de los New England Patriots justo antes de la marcha de Tom Brady.